El crisol del Cáucaso

El Cáucaso, tierra de imponentes montañas, valles y lagos glaciales, exhuberantes bosques y praderas. En medio de los mares Negro y Caspio, actúa como frontera natural entre Europa y Asia y al mismo tiempo es puente entre la cultura occidental y la oriental. Pese a no ser especialmente grande, constituye una de las regiones más fascinantes del planeta: se trata de unas montañas llenas de lenguas.  Podemos dividirla en dos subregiones:

  • Cáucaso Norte, hoy territorio ruso, se divide en siete repúblicas autónomas: Chechenia, Osetia del Norte, Ingusetia, Kabardino-Balkaria, Karacháevo-Cherkesia, Adiguesia y Daguestán. Es considerada como parte de Europa Oriental.
  • Cáucaso Sur, en donde comparten frontera tres países independientes: Armenia, Azerbaiyán y Georgia. Se suele incluir dentro del Oriente Próximo.

Echando un vistazo al mapa, puede parecer uno más de tantos, pero si lo comparamos con el que refleja los grupos etnolingüísticos de la zona… parece un cuadro impresionista de cerca. Semejante amalgama de lenguas es fruto los múltiples pueblos, civilizaciones e imperios que se han ido sucediendo estas tierras.

Y es que en estas montañas podemos encontrar desde gente que habla lenguas aisladas del resto del mundo, hasta el único territorio budista en toda Europa.

Cáucaso norte

Está formado por repúblicas rusas. Las repúblicas son un tipo de división administrativa que representa áreas de etnia no rusa. Traducción: son como pequeños países dentro de la Gran Madre Rusia.

Chechenia


Mezquita Ajmat Kadýrov de Grozni, la más grande de Europa

Chechenia es para Rusia lo que el País Vasco a España. Así como ETA ansiaba a la independencia de Euskadi, en Chechenia los partidarios de la secesión lucharon contra las tropas rusas en la Guerra de Chechenia e incluso fueron autores de atentados atroces como La crisis de rehenes del teatro Dubrovka de Moscú, en 2002, en la que terroristas chechenos tomaron dicho teatro, muriendo 130 rehenes.

El pueblo checheno, de confesión islámica, ha afrontado numerosas invasiones a lo largo de su historia, lo cual ha forjado el carácter duro de los lugareños.

Osetia del norte

Hace siglos, gran parte de Asia Central estuvo habitada por los escitas, un pueblo nómada dedicado al pastoreo. Su presencia por estas tierras se ha desvanecido con el tiempo hasta la casi desaparición. Casi porque todavía persiste un pueblo que desciende de aquellos nómadas: los osetios.

Imagen relacionada
Rutas migratorias de los escitas

El pueblo osetio se encuentra separado en dos Estados: la mitad norte en Rusia y la mitad sur en Georgia. Además de ruso, poseen su propio idioma, el osetio, una lengua que aunque parezca increíble, tiene un origen común con la nuestra. Algo así como cuando conoces a un pariente lejano, que no sabías ni que tenías, y que no se parece para nada a ti.

República de Kalmukia

Y como territorio más #mindblowing tenemos a la República de Kalmukia. único territorio de Europa donde el budismo es la religión mayoritaria.

Golden Temple Elista Kalmykia.jpg

Templo budista en Elistá, la capital de Kalmukia

Esta anomalía se explica una vez más rastreando sus orígenes. Resulta que descienden de pueblos mongólicos. Chistes de retrasados a parte, se trata de pueblos originarios de Asia central que hablan idiomas con una misma base, es por eso que son conocidos como los «mongoles de Europa».

Cáucaso sur

En esta subdivisión encontramos tres países: Armenia, Azerbaiyán y Georgia; pequeños y contiguos pero con idiomas totalmente diferentes e incluso con sus propios alfabetos.

Georgia

Si alguna vez conoces a un georgiano, permíteme que te dé un pequeño consejo: no lo confundas con un estadounidense. Mucha gente, sobre todo, en Estados Unidos, ignoran que en el mundo existe un país con el mismo nombre que el Estado que vio nacer a Martin Luther King. Por eso, para distinguirlos puedes llamarlo por su nombre en georgiano, Sakartvelo.

El alfabeto georgia parece sacado de una novela de Tolkien.

En realidad, el pequeño país caucásico no tiene nada que envidiar a su homólogo americano. Se enorgullece de ser uno de los primeros reinos en adoptar el cristianismo como religión oficial, mucho antes que cualquier país de Europa occidental; tiene su propia lengua y su propio alfabeto (tres en realidad), y… para bien o para mal… es lugar de nacimiento de una de las figuras políticas más relevantes del siglo XX: Iósif Stalin.


Estatua de Stalin en el centro de Gori, su lugar de nacimiento.

Por si esto fuera poco, el país también afronta conflictos internos: Abjazia y Osetia del sur. Estas dos repúblicas autónomas se declararon independientes de Georgia, hubieron guerras, y para resumir, en la actualidad siguen formando parte de Georgia a ojos de la comunidad internacional, pero la tensión sigue latente en la zona. Más éxito que la República de Catalunya si tuvieron porque su independencia fue reconocida por Rusia, Nicaragua, Venezuela y, por algún motivo, Nauru.

Armenia

Ahora pasamos de uno de los primeros países cristianos, para meternos de lleno con el number one. Armenia fue la primera nación en adoptar el cristianismo como religión del Estado en el año 301. Según la tradición, la Iglesia Armenia fue fundada por los apóstoles Judas Tadeo y Bartolomé.
Otro de los distintivos del pueblo armenio es su idioma, que también comparte orígenes con el nuestro, y además poseen su propio alfabeto.

Monumento al alfabeto armenio

Como hemos podido comprobar, el pueblo armenio cuenta con un largo pasado, y no podemos hablar de historia armenia sin mencionar el genocidio armenio. Durante la Primera Guerra Mundial y años anteriores y posteriores a ésta, el Imperio Otomano y el Estado de Turquía cometieron atrocidades contra los armenios a fin de borrar su presencia de Turquía.

Este fatídico suceso sirve de explicación para la situación actual del país: hay más armenios fuera de Armenia que en Armenia. La diáspora armenia se extiende por todos los países, permaneciendo solo una quinta parte de ellos en el país.

Discurso de Serj Tankian acerca del genocidio

Por este motivo son muchas las personalidades de ascendencia armenia repartidas por el mundo. Un truco para reconocerlos es el sufijo de sus apellidos: -an. Destacan la celebrity  Kim Kardashian, la cantante Cher (Cherilyn Sarkisian), el mejor ajedrecista de la historia, Gary Kasparov (originalmente Kasparian); el virtuoso del violín, Ara Malikian, y la banda de metal System Of A Down.

Para animar este bajón, aquí una muestra del talentoso Malikian

Azerbaiyán

Y por último, pero no menos importante, está el primo hermano de los turcos, Azerbaiyán. Como puede observarse por la similitud de sus banderas, azeríes y turcos comparten un pasado común, siendo descendientes (una vez más) de pueblos de Asia central. Hablan lenguas parecidas y ambos profesan el islam.

País de contrastes, en Azerbaiyán podemos encontrar desde paisajes desérticos a volcanes de lodo o rascacielos. Su mayor riqueza son sus yacimientos de petróleo y gas, lo cual lo ha convertido en una de las economías de crecimiento mayor crecimiento en el mundo. El país también fue el primer país de mayoría musulmana en tener óperas, teatros y universidades modernas.

Otra de su peculiaridades es su capital, Bakú, a orillas del Mar Caspio, con el título de ser la capital más baja de mundo, a 28 metros bajo el nivel del mar. Se trata de una moderna metrópolis en donde se funden la cultura turca, persa y rusa. Su casco viejo, amurallado, el Palacio de los Shirvanshah y la Torre de la Doncella, fueron declarados por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.

Deja un comentario